Maricao

Maricao, Puerto Rico

El pueblo de Maricao está localizado en la región centro-occidental de Puerto Rico. Su extensión territorial comprende unos 95 kilómetros cuadrados (36.7 millas²). Es conocido también como el “Pueblo de las Indieras”, la “Ciudad del Monte del Estado”, “ciudad de leyenda y romance” y la “Tierra del Café”. Según el censo de 2000, su población general era de 6,449 maricaeños. Tiene siete barrios los cuales son: Bucarabones, Indiera Alta, Indiera Baja, Indiera Fría, Maricao Afuera, Maricao Pueblo y Montoso. Su patrón es San Juan Bautista.

La economía de este municipio aún se basa en la agricultura. Su producto principal es el café, por lo que es reconocido como el mejor productor y el café de mejor calidad en la Isla. Su calidad y distinción se remontan a finales del siglo XIX cuando Sucesión Espinosa participó en un certamen agrícola en la Feria de Barcelona en 1899. Esta familia provenía del barrio Bucarabones y obtuvo el primer premio del certamen por haber presentado la muestra de café de mejor calidad, superando a sobre 20 países participantes. También el poeta Luis Llorens Torres, quien residió en este pueblo por un tiempo, elogió este café en uno de sus poemas al mencionar “con café de Maricao el diablo se desveló”.

Geografía

Este municipio pertenece a la región de las Montañas Lluviosas del Oeste en la Cordillera Central. Limita por el Norte con los municipios de Mayagüez, Las Marías y Lares, por el Sur con San Germán, Sabana Grande y Yauco, por el Este con Lares y Yauco, y por el Oeste con Mayagüez y San Germán. Todo su relieve posee montañas de mediana altura. Algunas de sus mayores elevaciones son las Montañas de Urayoán, las Tetas de Cerro Gordo con 2,897 pies (883 metros), el Pico Montoso con 1,752 pies (534 metros) y el Cerro de las Mulas con 1,640 pies (500 metros) de altura sobre el nivel del mar.

Su sistema hidrográfico lo componen el Río Rosario y sus afluentes: los ríos Maricao y Prieto y la quebrada Palma, todos (incluyendo al Río Rosario) son afluentes del Río Guanajibo y localizados entre los barrios Montoso y Maricao Afuera. También, forman parte del sistema: el Río Guabá (Indiera Baja) y sus afluente los ríos Bonelli y Bucarabones, los cuales reciben las aguas del Río Lajas y de la quebrada Josefa, respectivamente; El Río Toro y su afluente el Río Sapo, los cuales nacen en el barrio Indiera Alta, todos (incluyendo el Río Guabá) de la cuenca del Río Grande de Añasco. Al mismo tiempo cuenta con los embalses Prieto y Toro. El primero posee una zona de desagüe de 25 km2 (9.6 millas2) y está localizado entre los municipios de Lares y Maricao. Por su parte, el Toro se forma en el cauce del Río Toro, en el barrio Indiera Alta, con un área de desagüe de 9 kilómetros cuadrados (3.3 millas2).

Por otra parte, el pueblo cuenta con el Bosque Estatal de Maricao. El mismo ocupa tierras de los municipios de Maricao, Sabana Grande y San Germán. Su superficie es de 4,159 hectáreas (10,273 acres) y posee una altura que oscila entre los 492 pies (150 metros) y los 2,897 pies (883 metros) sobre el nivel del mar. Su punto más elevado son las Tetas de Cerro Gordo. Se estima que el bosque recibe un promedio de 94 pulgadas (2,388 mm) de lluvia anualmente. Su vegetación se ha descrito como una de las más variadas entre todos los bosques puertorriqueños. Entre éstas se destaca el árbol de maricao, en su variedad doncella (Byrsonima spicata). Este es un árbol mediano que siempre está verde, sus llamativas flores son color amarillo y tiene un fruto comestible redondo, jugoso y amargo. Crece especialmente en los municipios de Guaynabo y Trujillo Alto y los bosques de Maricao y Susúa. Otras variedades de este árbol son el maricao cimarrón o peralejo (Byrsonima crassifolia) y el maricao verde o niño de cota (Laplacea portoricensis). El bosque además es hábitat de más de 40 especies de aves, y se cree que aún vive la jutía o hutía (Plagiodontia portoricensis), roedor nativo y considerado extinto hace muchos años.

El origen del nombre de Maricao ha sido objeto de debate. Algunos estudiosos sostienen que el mismo proviene del nombre de un jefe indígena que moraba en ese territorio, mientras que otros aseguran que dicho nombre hace honor a un militar español de la época. En tercer lugar, otros investigadores atribuyen el nombre del pueblo con un árbol muy abundante en la región. Por otro lado, existe una leyenda de una joven y bella taína que se enamoró apasionadamente de un joven oficial de la milicia española, éste la llamó María. Dicen que María previno a su amado de un ataque que los taínos tenían planificado y éste se lo informó a los españoles, los cuales decidieron atacar primero, dando muerte a un gran número de guerreros indígenas. María fue capturada por su gente, atada a un árbol y torturada hasta su muerte. Entonces, el árbol antes mencionado fue bautizado con el nombre de Maricao, palabra que se construyó suprimiendo la última “a” de María y añadiéndole el sufijo -cao, que a su vez significa sacrificio o martirio. Esta leyenda sostiene que Maricao significa sacrificio de María.

Durante la colonización española el territorio de Maricao se convirtió en refugio para los taínos que escapaban de las manos de los españoles. Al estar ubicado en las entrañas de la Cordillera Central era el sitio ideal para esconderse. Esta postura se evidencia con el censo de 1800, el cual refleja que para esta época vivían alrededor de 2,000 indígenas puros. Este hecho le confirió a Maricao el cognomento de “Pueblo de las Indieras”.

Al comienzo de la década de 1870 varios vecinos de la zona decidieron solicitar a la Diputación Provincial la segregación de Maricao y sus barrios del pueblo de San Germán. Dicha petición fue aceptada y en 1874, el pueblo fue fundado y oficializado. Tres años más tarde se constituyó en Ayuntamiento. El auge del pueblo fue tal que, para inicios de la década de 1880, ya contaba con una población de 6,752 habitantes, 257 casas y 561 bohíos. Maricao se siguió distinguiendo como un pueblo agricultor (especialmente en el café y los cítricos). Para comienzos del siglo XX, su población había aumentado a 8,312 habitantes. Sin embargo, en el censo de 1940, su población disminuyó a 7,724 habitantes y hasta hoy no ha logrado igualar la población de comienzos del siglo pasado. Tal vez, la reducción se deba a lo apartado que se encuentra de las principales vías de comunicación y al menoscabo de la agricultura en la economía insular moderna.

Símbolos

Bandera
La bandera de Maricao tiene los mismos colores, el diseño y significado del escudo municipal. Consiste en un paño verde atravesado horizontalmente por una faja amarilla de tres puntos. El color verde alude a la vegetación, mientras que la franja centellada representa las montañas del municipio.

Escudo
El escudo de este municipio está dividido en tres partes. La parte superior e inferior de fondo blanco incluyen tres ramas floridas del árbol de Maricao, éstas hacen alusión al nombre del municipio. La parte del centro se compone de cinco bohíos ubicados en una cabria de fondo verde los que simbolizan la población taína de la región, mientras que la cabria representa las montañas de la zona. Las ramas de cafeto que rodean el blasón representan la localización de Maricao dentro de la zona cafetalera de Puerto Rico. Finaliza el escudo una corona mural como distintivo de municipalidad.

Lugares de interés

· Area Recreativa Alfonso Castas Fornés

· Area Recreativa y vacacional del Monte del Estado

· Bosque Estatal de Maricao

· Cueva de los Indios (barrio Indiera Alta)

· Gruta San Juan Bautista

· Hacienda Delicias

· Hacienda La Juanita

· Lago Prieto

· Parque Ecológico Monte del Estado

· Plaza de Recreo Luis Muñoz Rivera

· Salto de Curet

· Torre de Piedra

· Las Tumbas – parque de recreación

· Vivero de peces

· Zona Recreativa La Bambúa

Personajes ilustres

Virgilio Brunet MaldonadoOrador, educador, abogado. Fue presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico. Trabajó en la redacción de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico entre 1951 y 1952.

Judith Seda Matos Primera mujer en ocupar una plaza de Juez de Paz entre 1936 y 1941.

Francisco VicenteFarmacéutico, abogado y educador. Fundador y presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico.

Eventos

  • Fiesta del Acabe del Café – febrero
  • Fiestas Patronales en honor a San Juan Bautista – junio
  • Homenaje a las Madres – mayo
  • Festival de la Juventud – julio
  • Despedida de Año – diciembre

Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.

Texto tomado de la enciclopediapr.org

Video

Ayúdenos a describir todo lo que su municipio  ofrece a las Industrías del Turismo y Negocios.

Favor enviar sus textos,  fotografías y videos a:

https://diariodepuertorico.com/contacto/