Ponce

Ponce, Puerto Rico

El municipio de Ponce está localizado en el área sur de Puerto Rico. Su territorio abarca 115.69 millas cuadradas (299.63 kilometros2). Es conocido también como la “Perla del sur”, la “Ciudad Señorial”, “los leones” y la “Ciudad de la quenepa”. Según el censo de 2000, su población general era de 186,475 ponceños; ésta se distribuye en los barrios: Anón, Bucaná, Canas, Capitanejo, Cerrillos, Coto Laurel, Cuarto, Guaraguao, Machuelo Abajo, Machuelo Arriba, Magueyes, Maragüez, Marueño, Montes Llanos, Playa, Portugués, Primero, Quebrada Limón, Quinto, Real, Sabanetas, San Antón, San Patricio, Segundo, Sexto, Tercero, Tibes y Vayas. Su patrona es Nuestra Señora de Guadalupe.

Ponce es uno de los municipios más desarrollados de la Isla. Cuenta con fábricas de maquinaria electrónica, de equipos eléctricos y de comunicación, de productos alimenticios y farmacéuticos, cemento, instrumentos científicos. También manufactura artículos de cuero, ropa y tiene fábricas para la elaboración de harina de pescado. En el renglón agrícola, destaca la producción de café –la de mayor importancia–, plátanos, guineos, naranjas y toronjas, entre otros. Otras fuentes económicas son la prestación de servicios públicos y privados, las finanzas, el comercio y la construcción.

Por otra parte, la ciudad sobresale por las siguientes edificaciones: el Parque de Bombas (1882); la Catedral, el Teatro La Perla (parcialmente destruido por el temblor de tierra de 1918 y reconstruido en 1941), el Museo de Arte, la mansión Serrallés y la Cruz del Vigía. El Parque Ceremonial Indígena en el barrio Tibes y el Faro Isla Caja de Muertos que data de 1880 también le pertenece a este municipio. En cuanto a sus recursos naturales Ponce cuenta con el Bosque Estatal Toro Negro, la playa El Tuque, la reserva natural de la Isla Caja de Muertos y sus playas Pelícano y Blanca.

Geografía

Ponce limita al norte con los municipios de Utuado y Jayuya, al noroeste con Adjuntas, al sur con el mar Caribe, al este con Juana Díaz y al oeste con Peñuelas. Se extiende por el norte hasta la Cordillera Central y por el sur hasta el mar Caribe. Geográficamente la parte sur de su territorio pertenece a la subregión denominada Llanura aluvial Ponce-Patillas del Llano Costero del Sur; formada por la consolidación de los valles que descienden hacia el sur de la Cordillera Central y de la Sierra de Cayey.
La parte central corresponde a la región de las Colinas Semiáridas del Sur. Ambas regiones se clasifican como unas de las más secas en la Isla. Por último, la zona norte del municipio alcanza la región de las Montañas Lluviosas del Oeste.

Entre sus elevaciones resalta el cerro Punta con 1,338 metros (4,390 pies), el más alto en Puerto Rico y el cual se encuentra en la colindancia de los barrios Anón de Ponce y Veguitas de Jayuya. Asimismo, entre el linde de los barrios Anón y el Saliente de Jayuya se alza el Monte Jayuya con 1,315 metros (4,314 pies). Por su parte, el Cerro Maravilla con cerca de 1,210 metros (3,970 pies) de altura sobre el nivel del mar se encuentra al este del barrio Anón. A través del municipio se pueden observar otras áreas montañosas de menor altitud como la Cuchilla de Montes Llanos y los montes Diablo, de 680 metros (2,231 pies) y Marueño, de 640 metros (2,100 pies) y el Pico Pinto entre otras. Cuenta además con el Bosque Estatal Toro Negro, ubicado en el barrio Anón. En la costa se aprecian las puntas: Cuchara, Peñoncillo, Carnero y Cabullón.

Su sistema hidrográfico está compuesto por los siguientes ríos: Jacaguas, Inabón, Bucaná (o Cerrillos), Portugués, Cañas, San Patricio y Matilde (o Pastillo). El río Jacaguas corre brevemente por su extremo sureste. El Inabón nace en el barrio Anón y corre a través de unos 28.5 kilómetros (18 millas); sus afluentes son los ríos Anón, Guayo y la quebrada Emajagua. El Bucaná se origina en el barrio Machuelo Arriba y desemboca en el mar Caribe, luego de haber recorrido 29.5 kilómetros (18.5 millas). Sus afluentes son los ríos: San Patricio, Bayagán, Prieto y la quebrada Ausubo. El río Portugués surge en el barrio de igual nombre en Adjuntas y recorre unos 27.6 kilómetros (17.3 millas) hasta desembocar en la playa de Ponce. Por su parte, el río Matilde, también conocido como el río Pastillo, atraviesa unos 19 kilómetros (12 millas) y tiene como afluentes al río Cañas y a las quebradas Limón y del Agua. Ponce también, posee los lagos: Bronce, Ponceña y los numerados Uno, Dos, Tres y Cinco; y la laguna de Salinas, la cual ha sido considerada como una albufera. Otros cuerpos de agua son los manantiales conocidos como los manantiales de Quintana y las playas de Ponce y el Tuque.

Complementan su geografía costera la caleta de Cabullón, los cayos: Ratones, Cardona, Gato y Fríos. A la altura del límite entre Ponce y Juana Díaz, aparecen la isla de Caja de Muertos y el islote Morrillito. Por otro lado, en la punta Cabullón y en los cayos Fríos existen manglares que abarcan aproximadamente 40 hectáreas. Asimismo, en la laguna de Salinas, el mangle cubre alrededor de 15 hectáreas. Otro recurso geográfico es la cueva Rita, situada en el barrio Cerrillos.

Su nombre proviene de Juan Ponce de León y Loaiza, biznieto del conquistador Juan Ponce de León, uno de los primeros vecinos de esta región. Se dice que el joven Ponce de León fue enviado a España a estudiar y allí contrajo matrimonio con Ana de Salamanca, sobrina del obispo fray Diego de Salamanca, que había estado en la Isla entre 1577 y 1587. En uno de sus viajes de regreso a Puerto Rico, Fray Diego de Salamanca tuvo que desembarcar en el Mosquital de Guánica debido al mal tiempo. Durante su travesía a la isleta de San Juan observó el abandono en que se encontraba la región sur, por lo cual gestionó el que se enviaran labradores que habitaran y cultivaran esas tierras. Fue entonces que Juan Ponce de León y Loaiza se interesó en colonizar dicha área que hoy conocemos como Ponce.

Alrededor de 1662 ya residían algunos labradores en las llanuras aledañas al río Portugués, pertenecientes a la jurisdicción de Coamo. También dicha región estaba localizada en la ribera occidental de Jacaguas, división natural entre el partido de Puerto Rico y el de San Germán. Ocho años más tarde, la zona contaba con una ermita dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, para que los pobladores pudieran asistir a misa sin necesidad de viajar hasta San Germán o Coamo. Para esta época el pequeño caserío, que luego se convertiría en la actual ciudad de Ponce, dependía en lo civil y lo religioso de la villa de San Germán.

A mediados del siglo XVIII, el pueblo había logrado una población de más de cinco mil habitantes y unas 115 viviendas. En 1778 y con la creación de la Villa de Coamo, el municipio quedó sometido a dicha villa en lo civil y lo eclesiástico, pero mantuvo la cabecera de uno de los siete departamentos militares de la Isla. Esta acción permitió que Ponce pudiera organizar y enviar más de trescientos milicianos urbanos para ayudar a defender la capital durante el ataque inglés de 1797. Para 1831, el pueblo estaba constituido por los barrios: Bayas al Norte, Bayas al Sur, Bejuco Blanco, Bucané y Rábanos, Canas, Canas y Magueyes, Caños y Pámpano, Capitanejo, Coto de los Laureles, Machuelo Abajo, Machuelo y Bayagán, Marueño, Matojal, Pastillo, Playas Quemado, Ponce Pueblo, Real y Guano, Sabanetas, San Antón y Tibes Portugués. El 29 de julio de 1848, la Reina Isabel II le otorgó a Ponce el título de villa como “Real aprecio a la laboriosidad y fidelidad de sus habitantes”. En 1877, Ponce recibió el título de ciudad.

A lo largo del siglo XIX, Ponce se transformó en una ciudad progresista y en el principal centro económico, cultural e intelectual de la región. Su floreciente actividad económica fue dirigida por una clase hacendada extranjera, que por medio del sistema esclavista, hizo del suelo fértil ponceño el principal centro agrícola del país. Evidencia de ese desarrollo económico fue la Feria Exposición de Ponce de 1882, en la que se presentaron los adelantos agrícolas e industriales de época. Por otro lado, el 15 de julio de ese mismo año se inauguró el primer recorrido en tren de Ponce a Yauco. Siete años más tarde, el 14 de enero de 1899, se hizo la concesión del servicio de tranvías eléctricos.

En el ámbito cultural, la música, el teatro, la ópera, los movimientos literarios y la prensa, encontraron en Ponce un importante medio de expresión. El 10 de julio de 1852 se imprimió el primer periódico local, El Ponceño, el más antiguo de los periódicos locales; éste era editado y redactado por Felipe Conde, Benito Villardell y Augusto Pasarell Mills y era impreso el taller donde eventualmente comenzó a imprimirse el periódico La Democracia (1880). Con estos semanarios se inició una tradición periodística en la Perla del Sur. Otros avances culturales fueron la edificación del Teatro La Perla en 1864, por iniciativa de los señores Francisco Parra y Pedro Garriga. El mismo fue inaugurado por la Compañía de Segarra y Argente, con el drama La campana de Almudaina. En 1870, se fundó el Gabinete de Lectura, concebido como uno de los centros de civismo más progresistas del país. Fungió como biblioteca, sala de conferencias, museo de arqueología, peña de intelectuales y lugar donde se cultivó la generación de periodistas liberales de la década de 1880: Luis Muñoz Rivera, Baldorioty de Castro, José Ramón Abad, Mario Braschi y Ramón Marín.

En el último tercio del siglo, Ponce ya brindaba señales de haber desarrollado un criterio regionalista y político independiente, del que aún se enorgullecen los ponceños. Este municipio albergó a Eugenio María de Hostos, a Román Baldorioty de Castro, a Federico Degetau y a Rosendo Matienzo Cintrón, todos ilustres humanistas. Entre sus otros activos liberales se encontraban Ramón Marín Solá, Heraclio Tirado y Francisco Javier Amy. En Ponce también tuvo lugar la fundación del Partido Autonomista en 1887 y la presidencia quedó en las manos de Román Baldorioty de Castro. Por otro lado, en septiembre de 1898, Eugenio María de Hostos llegó Ponce desde Nueva York, donde había fundado la Liga de Patriotas Puertorriqueños. Historiadores sostienen que fue en esta ciudad donde Hostos inició su obra política y que fue el Ayuntamiento el primero en otorgar su representación, junto con los de Peñuelas, Adjuntas y Juana Díaz, para formar la Comisión de Puerto Rico. A esta comisión se integraron más tarde los doctores Manuel Zeno Gandía, Julio Henna y Rafael del Valle.

En el transcurso del siglo XX Ponce continuó desarrollándose en todos los ámbitos. Para la década de 1970, la economía de este municipio giraba alrededor de la producción de caña de azúcar, café y algunos frutos menores. Sus productos más importantes eran los derivados, el azúcar, el ron, la gasolina y los relativos al pescado. Al mismo tiempo, era una región altamente industrializada, con cerca de 200 empresas. Ejemplo de éstas son: la Destilería Serrallés, la Puerto Rico Iron Works, y la Puerto Rico Cement Corporation. Su economía también fue estimulada por instituciones bancarias tales como el Banco de Crédito y Ahorro Ponceño, el Banco de Ponce, el Banco Popular, el First Federal and Loan Association y el Banco de la Vivienda.

Símbolos

Bandera

La bandera de Ponce está compuesta por un paño rectangular dividido en dos triángulos de igual tamaño, en forma similar que el escudo municipal. El triángulo superior es color rojo mientras que el inferior es negro. El color rojo simboliza el fuego y la fortaleza. Por su parte, el negro representa la noche, el arrepentimiento, la prudencia y la modestia. En el centro localiza su escudo.

Escudo

El escudo de Ponce consiste de un paño dividido en dos triángulos. El superior es color rojo –símbolo de fuego y de fortaleza– y el inferior es negro, en alusión a la noche, el arrepentimiento, la prudencia y la modestia. Sobre su fondo posa un león dorado con melena negra; éste permanece sobre un puente y proyecta su cuerpo hacia la izquierda. Debajo de dicho puente se observa agua en representación de los ríos que surcan el pueblo.

Como marco exterior al escudo aparecen entrelazadas la caña de azúcar y una rama de cafeto, cultivos que, en su tiempo, fueron de mayor importancia económica para el pueblo. Finaliza el escudo una corona mural con cinco torres indicando que Ponce es ciudad, título conferido por el rey Alfonso XII en 1877.

Personajes ilustres

Alfredo M. Aguayo – Educador y escritor. Catedrático en la Universidad de La Habana, Cuba. Fue miembro de la Academia Cubana de Historia. Por su magnífica trayectoria en el campo de la enseñanza el edificio de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de la Habana fue bautizado con su nombre.

Pedro Albizu Campos – Líder del nacionalismo puertorriqueño que dejó profunda huella en la historia de su patria. Presidió el Partido Nacionalista y defendió la lucha para obtener la independencia, por lo cual sufrió largas penas de prisión.

María Teresa Babín – Educadora y ensayista que también ha cultivado la poesía y el teatro. Entre sus obras más conocidas se encuentra Panorama de la cultura puertorriqueña y varios ensayos sobre Federico García Lorca.

Vicente Balbás Capó – Periodista y político, gran defensor del régimen español. Durante la Guerra Hispanoamericana organizó un batallón de voluntarios. Sufrió prisión por oponerse a que los puertorriqueños sirvieran en el ejército estadounidense.

Héctor Campos Parsi – Uno de los más importantes compositores puertorriqueños contemporáneos del período nacionalista. Autor de dos importantes ensayos sobre la música en Puerto Rico.

Carlos E. Chardón Palacios – Científico y ensayista. Ocupó importantes cargos públicos, destacándose especialmente en el campo económico. Fue gestor de la propuesta económica conocida como “Plan Chardón” de 1935. Autor, entre otros, de un excelente ensayo sobre Simón Bolívar, por lo cual el gobierno de Venezuela le condecoró con la Orden del Libertador.

Arístides Chavier Arévalo – Músico y compositor. Su música pertenece al período modernista. Fue autor de la Obertura Puerto Rico y del ensayo El arte musical puertorriqueño: su desarrollo y evolución hasta el presente, de 1923.

Federico Degetau González – Político y escritor de ideas liberales. Diputado a las Cortes españolas y comisionado residente en Washington (1901 – 1905).

Ruth Fernández Corrada – Cantante de fama internacional. Senadora y directora de la Oficina de Asuntos Culturales de La Fortaleza.

Luis A. Ferré Aguayo – Ingeniero, pianista, fundador del Partido Nuevo Progresista (1967), fue senador (1977 – 1985) presidente del Senado (1977 – 1981) y gobernador de Puerto Rico (1968-1972). Promotor de la cultura y fundador del importante Museo de Arte de Ponce (1959).

Félix Franco Oppenheimer – Poeta y prosista. Entre sus obras se destacan Contornos, Imagen y visión edénica de Puerto Rico y Antología poética.

Julio J. Henna – Médico. Participó en la fundación de la Sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano en Nueva York. Más tarde apoyó la anexión federada de Puerto Rico a Estados Unidos.

Rafael Hernández Colón
– Abogado, secretario de Justicia (1964-1968), presidente del Senado (1968-1972) y gobernador de Puerto Rico (1972-1976, 1984-1992).

Antonio S. Luchetti -Servidor público, ingeniero de profesión. Por su iniciativa se estableció y desarrolló el servicio eléctrico en Puerto Rico a través de la Autoridad de Fuentes Fluviales.

Washington Llorens – Lingüista, poeta y ensayista. Entre sus obras se encuentran El español de Puerto Rico y El habla popular de Puerto Rico.

Juan Morel Campos – Gran compositor y músico. Aunque Manuel G. Tavárez es reconocido como “el Padre de la danza puertorriqueña”, fue Morel Campos quien, partiendo de la habanera de Tavárez, perfeccionó la danza. Entre sus composiciones cuentan “Sopapos”, “Alma sublime”, “Felices días”, “Laura y Georgina”, “Sueño de amor” y “Vano empeño”.

Antonio E. Paoli Marcano
– Cantante de fama internacional, conocido como “El tenor de los reyes” y “el rey de los tenores”.

Olga Albizu- pintora abstracta

César Andreu Iglesias– periodista, escritor

Rosario Ferré Ramírez de Arellano– escritora, profesora y miembro de la Academia de la Lengua Puertorriqueña. Ha publicado novelas, ensayos, poesía y dirigió la revista Zona de Carga y Descarga para la década de 1970.

Raúl Gándara Cartagena-
Jefe de bomberos, escribió un libro Cuerpo de Bomberos en 1951, libro que se convirtió en manual en varios países hispanoamericanos.

Elías López Sobá- pianista, concertista, profesor

Elisa Tavárez– hija del “padre de la danza” Manuel G. Tavárez, fue una pianista de fama internacional

Mariano Villaronga Toro- Comisionado de Instrucción Pública (1946)

Emilio J. Pasarell – Escritor, periodista y poeta. Escribió sobre los orígenes y desarrollo de la afición teatral en Puerto Rico.

Miguel Pou Becerra
– Pintor de cuadros de ambiente campesino; entre ellos: Camino del pueblo, El bohío de yaguas, El flamboyán, Lavanderas del río Portugués y Paisaje de montaña.

Lugares de interés

• Antigua Aduana
• Antiguo Casino de Ponce
• Antiguo Cuartel de Infantería
• Bosque Estatal de Toro Negro
• Bulevar Miguel Pou
• Calle 25 de enero
• Casa Alcaldía
• Casa Armstrong-Ponventud
• Casa Wiechers-Villaronga
• Castillo Serrallés
• Catedral Nuestra Señora de la Guadalupe
• Centro Ceremonial Indígena de Tibes
• Centro Urbano Tradicional de Ponce
• Club Náutico
• Cruceta El Vigía (Jardín Japonés)
• Hacienda Buena Vista
• Hotel Meliá
• Monumento a la Mujer
• Museo de Arte de Ponce
• Museo Casa Paoli
• Museo Francisco “Pancho” Coimbre
• Museo de la Historia de Ponce
• Museo de la Masacre de Ponce
• Museo de la Música Puertorriqueña
• Panteón Nacional Román Baldorioty de Castro
• Parque árbol de la Ceiba
• Parque de Bombas
• Parque Enrique González
• Parque Monumento Pedro Albizu Campos
• Parque Recreativo Julio E. Monagas
• Parque del Tricentenario
• Parque Urbano Dora Colón Clavell
• Paseo Antonio Arias Ventura
• Paseo Atocha
• Paseo tablado La Guancha
• Playa de Ponce
• Playa del Tuque
• Plaza Las Delicias
• Plaza del Caribe Mall
• Plaza Juan Ponce de León
• Plaza del mercado Isabel II
• Reserva Natural de la Isla de Caja de Muertos
• Teatro la Perla
• Veredas del Labrador
• Villa Pesquera

Eventos

* Carnaval de Ponce – semana antes de la cuaresma
* Feria Regional de Artesanía – marzo
* Festival Playa de Ponce – mayo
* Semana de la Danza – mayo
* Festival de Bomba del Barrio San Antón – julio
* Fiestas Patronales – diciembre
* Descubre tus raíces indígenas – noviembre
* Las Mañanitas en honor a la Virgen de Guadalupe – diciembre
* Concierto de Navidad – diciembre

Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.

Texto tomado de la enciclopediapr.org

Video

Ayúdenos a describir todo lo que su municipio  ofrece a las Industrías del Turismo y Negocios.

Favor enviar sus textos,  fotografías y videos a:

https://diariodepuertorico.com/contacto/